Partiremos de la definición moderna de lo que es suelo desde el punto de vista agrícola. El concepto actual de suelo nace en 1975, cuando varios científicos de la ciencia del suelo del mundo se reunieron en Estados Unidos de Norte América para producir el llamado Soil Taxonomy o sistema internacional para la clasificación de los suelos del trópico. Estos señores revisaron los aportes hechos alrededor de este concepto por científicos anteriores de la escuela rusa, como Dokuchaiev (1883), y de la escuela norteamericana, como Glinka (1910), Marbut (1928) y Jenny (1937), quienes venían argumentando que el suelo no solamente era la capa superior de la tierra donde se desarrolla la mayor parte de raíces de las plantas, sino que debía verse como un cuerpo natural tridimensional (perfil de suelo) que contenía materia viva, y era el resultado de la acción de factores formadores (clima, organismos, relieve y tiempo), sobre el material parental. De acuerdo con esta visión se descartaba el concepto de suelo como capa, arable y se le daba importancia a la evolución genética de lo que ocurría de la roca hacia la superficie. A partir de estas apreciaciones, Jenny introdujo el concepto de factor formador diciendo que es un agente, fuerza o combinación de éstos, que influye o puede influir sobre el material parental de un suelo con el potencial de cambiarlo. Crea la siguiente ecuación para explicar que el suelo es función de factores formadores:
SUELO = FUNCIÓN [MATERIA PARENTAL, CLIMA, ORGANISMOS,
RELIEVE, TIEMPO] Factores formadores
Discutiremos a continuación los efectos de cada uno de los
factores formadores de suelo:
1. EL MATERIAL PARENTAL COMO FORMADOR DE SUELO
Por haberse tratado suficientemente el tema del material parental le conviene revisar los siguientes artículos.
MINERALES COMPONENTES DE LAS ROCAS
2
EL CLIMA COMO FORMADOR DE SUELO
El clima es el elemento más dinámico en la formación de
suelo. La precipitación y la temperatura son los componentes del clima que
tienen mayor efecto en la descomposición del material parental, en el aporte de
residuos orgánicos y en la definición de las propiedades intrínsecas del suelo.
Veamos:
2.1 Efecto de la precipitación y la temperatura sobre el material parental y la vegetación
- Regulan la descomposición del material parental. Ejemplo: En zonas de alta precipitación y temperatura es más activa la meteorización del material parental.
- Determinan el crecimiento de la vegetación regulando el aporte de materiales orgánicos, Ejemplo: En zonas de alta pluviosidad, la vegetación es más exuberante y, por lo tanto, se hace mayor el aporte de materia orgánica.
A medida que aumenta la precipitación promedia anual, aumenta el contenido o acumulación de materia orgánica en el suelo. A medida que disminuye la temperatura promedio anual aumenta el contenido o acumulación de materia orgánica en el suelo.
Figura 1: Curva de acumulación de materia orgánica en el suelo. Fuente: Castro, H., 1998. |
Figura 2: Curva de mineralización de materia orgánica en el suelo. Fuente: Castro, H., 1998. |
A medida que aumenta la precipitación a promedia anual se diferencian los tipos de arcilla y minerales amorfos del suelo.
Figura 3: Tipos de arcilla predominantes según la pluviosidad. Fuente: Castro, H., 1998. |
Figura 4: Relación de la precipitación con el pH y la Acidez. Fuente: Castro, H., 1998. |
A medida que aumenta la precipitación a promedia anual disminuye el contenido de bases: calcio, magnesio, potasio y sodio.
Figura 5: Relación de la precipitación con el contenido (saturación de bases del suelo. Fuente: Castro, H., 1998. |
Figura 6: Relación entre la temperatura ambiente y el color del suelo. Fuente: Castro, H., 1998. |
3 LOS ORGANISMOS VIVOS COMO FACTOR FORMADOR DE SUELO
Dentro de los organismos vivos formadores del suelo se cuentan la acción de macro y microorganismos, la acción de la vegetación y la del propio hombre. Los organismos vivos (macro y microorganismos habitantes del suelo), tienen su máxima actividad como trituradores y descomponedores de restos de vegetales para transformarlos en materia orgánica.
- Los microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos), actúan sobre los residuos más finos transformándolos en humus O sustancia coloidal que aporta nutrientes como nitrógeno, fósforo y azufre.
- Existen bacterias nitrificantes como nitrobacter y nitrosomonas que transforman las formas orgánicas de nitrógeno a formas inorgánicas asimilables por las plantas (NH4+, NO2, NO3).
- Existen bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico que se asocian en simbiosis con raíces de leguminosas. Estas bacterias entregan en forma gratuita el nitrógeno requerido por estas plantas.
- Existen hongos micorríticos que colonizan las raíces de la mayoría de las especies vegetales. Estos hongos aumentan con sus hifas o cuerpos reproductivos el volumen de raíces de las plantas favoreciendo la toma de agua y nutrientes para las plantas.
- La acción de los organismos (macro y microorganismos) en la formación dcl suelo, está muy ligada a la vegetación, pues estos actúan teniendo inicialmente como substrato los residuos orgánicos.
El hombre es dentro de los organismos vivos el más efectivo de todos los factores formadores del suelo. Es efectivo como destructor del suelo, cuando mediante prácticas de uso y manejo inadecuado de los suelos hace que se incremente en forma más acelerada la erosión; pero es mucho más efectivo cuando produce suelos altamente fértiles, mediante el uso de prácticas conservacionistas y de origen orgánico. El ejemplo más claro de la participación del hombre en la rehabilitación o deconstrucción de suelos es el de los lodos de Armero, en donde sin la participación decidida de técnicos,. investigadores y agricultores no hubiera sido posible el uso agrícola de estos lodos en tan corto tiempo. Las áreas que allí no fueron intervenidas por el hombre aún permanecen sin uso a expensas de la acción espontánea de la naturaleza. Con esto se demuestra que el hombre es un agente acelerador de los procesos reconstructivos de suelos degradados.
- Controla la profundidad del suelo. Á mayor pendiente menor espesor del suelo.
- Controla la humcdad del suclo, En las zonas bajas y depresionales se almacena mayor cantidad de agua que en zonas de alta pendiente.
- Regula condiciones de microclima (el clima de laderas, valles y piedemonte es cambiante por efecto de cambios en el relieve).
- Controla procesos pedogenéticos (los que se dan en el perfil del suelo) como drenaje interno, salinización, oxidación, reducción.
5 EL TIEMPO COMO FACTOR FORMADOR DE SUELO
El desarrollo de un suelo depende del espacio de tiempo durante el cual actúan los factores de formación. No todos los suelos se formaron en la misma época geológica. Según el tiempo de formación existen suelos jóvenes o de reciente formación, suelos maduros y suelos viejos o altamente evolucionados. De acuerdo con la edad del suelo, varían igualmente sus características y propiedades. Ejemplo: las zonas erosionadas en Colombia generalmente se ubican en posiciones muy antiguas donde los procesos de degradación han actuado en forma severa por mucho tiempo.
Para diferenciar la edad del suelo tenemos que apoyarnos en las épocas . geológicas, porque los suelos se originan del material parental, el cual siempre está relacionado con una época geológica. No podemos concebir que el origen del suelo esté asociado a una evolución cronológica de unos pocos meses o años, hay que verlo a partir de una evolución geológica, es decir, entendiendo lo que ha ocurrido en cada periodo geológico.
De acuerdo con este análisis, las épocas o periodos geológicos más importantes de la evolución de los suelos en Colombia son:
- El Jurásico: Período más antiguo donde está enmarcado el origen de los suelos de la Orinoquia bien drenada (Sabanas del Meta y altillanura en el Vichada).
- El Cretáceo: Periodo de sedimentación de la plataforma marina donde se enmarca el origen de muchos suelos de la zona andina (zona de Villa de Leyva).
- El Pleistoceno o Terciarios: Período de glaciación y vulcanismo donde se enmarca el origen de muchos suelos de valles interandinos y región andina que han recibido el efecto de estos eventos (valle del Alto Magdalena y región andina cafetera y papera que han recibido antiguos depósitos de ceniza volcánica).
Dentro del Cuaternario, el Holoceno es el periodo más reciente donde se enmarca el origen de los suelos más jóvenes, localizados en valles y piedemontes que han recibido sedimentos de origen aluvial o coluvio aluvial (Posiciones de algunos valles donde los ríos aún desbordan). Los procesos de erosión y sedimentación que observamos hoy en día se han gestado en este periodo.
Referencias
Castro, H. (1998). Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos agrícolas. Tunja, Colombia: Instituto Universitario Juan de castellanos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario