El suelo está formado por substancias en estado sólido, líquido y gaseoso.
1 PARTE SÓLIDA DEL SUELO
Los materiales inorgánicos o minerales del suelo varían en tamaño desde piedras de tamaño considerable hasta partículas coloidales del tamaño de la arcilla con diámetro inferior a 0.002 milímetros. La porción sólida del suelo la podemos dividir en una parte inactiva y otra activa.
1.1. Parte sólida inactiva del suelo
Constituye la parte sólida esquelética del suelo, Está constituida por los materiales minerales que solo sirven de esqueleto al suelo. Son generalmente materiales minerales gruesos y medianos, como: piedra, cascajo y gravilla. No participan directamente en la nutrición de las plantas.
Comprende materiales minerales y orgánicos de reducido tamaño (partículas menores a 0.002 milímetros de diámetro), que tienen naturaleza coloidal, es decir: que retienen e intercambian iones utilizados por las plantas en su nutrición.
La parte sólida activa del suelo está compuesta por una parte mineral y otra orgánica.
La parte activa mineral está constituida por arcilla (coloide inorgánico), que sirve como depósito de almacenamiento de nutrientes que luego van siendo utilizados lentamente por las plantas. La clase y cantidad de material coloidal, en este caso arcilla, determinan asimismo la cantidad de agua retenida por el suelo, y su grado de fertilidad.
La parte activa orgánica está compuesta de materia orgánica que reúne las substancias vivas y muertas de residuos vegetales, hongos, algas, bacterias, larvas de insectos, junto con sus productos de descomposición. Los residuos son de carácter coloidal (coloide orgánico) y con el coloide inorgánico (arcilla), desempeñan un papel primordial en la retención de nutrientes y agua para las plantas.
Este es el promedio que manejan la mayoría de autores, para indicar la participación del componente sólido en un suelo normal de origen mineral. Sin embargo, hay que advertir que un suelo mineral por definición puede llegar a contener hasta 20% de materia orgánica, en cuyo caso la participación del componente sólido se alejaría de este promedio, mostrando un suelo con 30% de fracción mineral y 20% de fracción orgánica.
En suelos orgánicos, definidos como aquellos que presentan más de 20% de materia orgánica y ausencia de material mineral por lo menos en 50% de su espesor, la composición volumétrica varía aún más y no tendría gráficamente la misma interpretación presentada para la Figura 1.
2 PARTE LÍQUIDA DEL SUELO .
Consiste de agua con
cantidades variables. Debido a ella, los elementos minerales (nitrógeno,
fósforo, potasio y otros), penetran a las plantas como una solución nutritiva
para contribuir a su alimentación.
El agua ocupa en promedio 25% del volumen total de un suelo normal (sin limitaciones físicas) y se. alberga en los poros capilares del suelo (meso y microporos).
3.3 PARTE GASEOSA DEL SUELO
Está compuesta por el aire o atmósfera del suelo. Es muy importante; tanto las raíces de las plantas como los organismos que habitan en el suelo, necesitan cantidades variables de oxígeno para sus funciones metabólicas,
El aire ocupa en promedio 25% del volumen total de un suelo normal (sin limitaciones físicas) y se alberga en la totalidad del espacio poroso del suelo, principalmente en macroporos.
Figura 1: Diagrama en donde se indica la composición volumétrica promedia de un suelo mineral considerado como optimo para el crecimiento de las plantas. |
Referencias
Castro, H. (1998). Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos agrícolas. Tunja, Colombia: Instituto Universitario Juan de castellanos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario