miércoles, 5 de enero de 2022

Distribución geográfica de suelos en Colombia

 Oxisoles

Suelos evolucionados pardorojizos localizados en climas húmedos y perhúmedos. Ácidos caolíniticos baja saturación de bases, Buen desarrollo estructural debido a la presencia de óxidos de hierro.

Región Natural

Llanos Orientales. Piedemonte amazónico. Anden Pacifico. Inclusiones en la zona Andina.

Limitaciones de Uso

Aluminio, Fijación de P2 O5  e infertilidad por bajas bases.


Ultisoles

Suelos evolucionados pardo rojizos con presencia de claypan (incremento de arcilla con la profundidad), ácidos, presencia de A+++, baja disponibilidad de bases. Ocurren en climas húmedos y muy húmedos.

Región Natural

Altillanura (Vichada) Sabanas tropicales húmedas Piedemonte Amazónico (Caquetá, Putumayo)

Limitaciones de Uso

Infertilidad por acidez, A+++  , Fijación de fósforo) y bajas bases. 


Inceptisoles

Suelos jóvenes, generalmente existe contraste entre horizontes A y B en color, estructura, textura. Pueden tener influencia de ceniza volcánica y ocurren en todos los tipos de clima y condición de humedad. Pueden variar su pH desde ácidos (desaturados) hasta alcalinos (saturados).

Región Natural

Zona cafetera (Andina), Llanos Orientales: Caribe-Valles interandinos, Llanuras aluviales recientes y subrecientes.

Limitaciones de Uso

Dependiendo de la reacción del Suelo.


Vertisoles

Suelos pardo oscuros de materiales básicos con predominio de - arcillas montmorilloniticas (>38%). Ocurren generalmente en climas subhúmedos a secos. Sufren procesos de expansión contracción (agrietamiento), producen relieve gilgay y muestran en el perfil superficies de fricción (slikenside). Generalmente saturados químicamente, algunos con problemas de drenaje.

Región Natural

Llanura de piedemonte de la cordillera central en el Valle del Cauca, Valle del Sinú, planicie aluvial antigua del Magdalena (zona de Ambalema), Valle del Zulia y Patía.

Limitaciones de Uso

Alto contenido de arcilla, drenaje, agrietamiento. Problemas de estructuración (masivos).


Alfisoles

Perfil con horizonte A pardo claros y de texturas FA que descansan sobre horizontes B de texturas FAr - Ar con características de Clay-pan. Ocurren en climas subhúmedos a secos.

Región Natural

Piedemontes de la Cordillera Central (abanico de Ibagué, Lérida La Sierra). Serie Techo de la Sabana de Bogotá. Sectores de nororiente de Tunja (Aeropuerto)

Limitaciones de Uso

Contraste textural marcado. Superficiales. Impermeabilidad. Aptos para arroz.


Andisoles

Sueltos negros. friables, profundos, derivados de ceniza volcánica (reacción fuerte de NaF). Buen desarrollo estructural debido a sus altos contenidos de materia orgánica. Ocurren solo en zonas húmedas y muy húmedas. Pueden tener reacción fuertemente ácida hasta ligeramente ácida a neutra dependiendo del origen de la ceniza volcánica. Se les denomina suelos paperos y de hortalizas.

Región Natural

Zona Andina de alta y media montaña en climas frío y muy frío, Zona Andina cafetera de los 1700 m.s.n.m. hacia el clima frío, Altiplano CundinoBoyacense Altiplano de Nariño Y Meseta de Tuquerrez

Limitaciones de Uso

Infertilidad por presencia de: alofano: baja mineralización de materia orgánica y alta fijación de fósforo. 


Molisoles

Suelos negros con buen desarrollo estructural ubicados en variadas condiciones de clima, con predominio en climas cálidos y templados en regímenes subhúmedos a secos. De alta fertilidad natural, pH con tendencia a la neutralidad, buen balance de nutrientes como calcio, magnesio, potasio, elementos menores y materia orgánica.

Región Natural

Valle del Cauca, Valle del Sinú, Valle del Patía, Valle del Alto Magdalena, Zona bananera y Sabana de Bogotá.

Limitaciones de Uso

Sin limitaciones físicas, químicas ni biológicas.


Entisoles

Suelos más jóvenes donde existe influencia aluvial o coluvial reciente. No han alcanzado a desarrollar horizonte B, por lo tanto su perfil lo conforman un horizonte A sobre un horizonte C (arenas inconsolidadas o saprolita). Condiciones variadas de fertilidad química

Región Natural

Áreas de influencia aluvial y coluvial reciente.                    

Limitaciones de Uso

Suelos superficiales, posibles problemas de drenaje,  pedregosidad, pendiente.


Histosoles

Son los únicos suelos orgánicos en la clasificación taxonómica. Su origen coincide con posiciones lacustres antiguas donde después de drenar queda la fibra de fitoplacton la cual puede presentarse en estado fíbrico, hémico y sáprico de acuerdo con su mayor o menor estado de descomposición. Se denomina suelos hidromórficos debido a la ocurrencia de agua libre a profundidades inferiores a los 50 cm. Su drenaje debe ser cuidadoso para evitar secarmientos irreversibles del material orgánico. No deben someterse a mecanización, excepto algunos suelos cuyo estado de descomposición es el sáprico. Cuando el suelo ha llegado al estado sáprico puede introducirse al cultivo de hortalizas con buenos resultados.

Región Natural

Pantano de Vargas, San Miguel de Sema, Zonas de páramo en áreas no intervenidas “alta montaña” y zona cebollera de Aquitania.      

Limitaciones de Uso

Hidromorfismo, no presencia de fracción mineral, infertilidad química.


Aridisoles

Son suelos de regiones áridas y semiáridas con régimen de humedad aridico y alta saturación de bases (Ca, Mg, K, Na). Presentan horizonte argílico. Pueden presentar horizontes sálicos y nítricos. Son características dominantes, la vegetación cactácea y el pavimento de desierto (grava). No son muy extensos en Colombia  con excepción de los que existen en el desierto guajiro.

Región Natural

Pantano de Vargas, San Miguel de Sema, Zonas de páramo en áreas no intervenidas “alta montaña” y zona cebollera de Aquitania.      

Limitaciones de Uso

Desierta guayjiro, litoral caribe (Santa Marta), región árida de los cañones del Chicamocha y Zulia, municipio de Colombia en el Huila.


Referencia

·    Castro, H. (1998). Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos agrícolasTunja, ColombiaInstituto Universitario Juan de castellanos



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Como ser mas Inteligente

Aquí hay algunas formas en las que puedes tratar de ser más inteligente: Leer mucho: La lectura es una forma excelente de aprender cosas nue...