sábado, 25 de diciembre de 2021

Glosario #1

 ABANICO: posición geomorfológica o forma de relieve inclinado, próximo a colinas, cuyos suelos se han formado por materiales depositados a manera de abanico por ríos que descienden de la cordillera.

ÁRIDO: condición ambiental que representa déficit prolongado de humedad.

ANÁLISIS MINERALÓGICO: composición de los minerales que conforman la roca.

ÁPICE DE PIEDEMONTE: posición geomorfológica o forma de relieve inclinado, ubicado en la parte más alta del piedemonte.

CENIZA VOLCÁNICA: material de origen de los suelos volcánicos o andisoles.

CUENCA HIDROGRÁFICA: división geográfica de una subregión natural conformada por grandes ríos y sus afluentes en toda su extensión, dando el nombre de subcuenca a los afluentes principales. La subcuenca es una división de una cuenca de tamaño no especificado, que forma una conveniente unidad natural para planificar e instalar medidas de conservación del suelo y de las aguas. 

ERUPCIÓN: proceso geogenético caracterizado por la salida de material volcánico a la superficie como consecuencia de eventos catastróficos de origen volcánico.

 DISECTADO: pérdida del estado original de la superficie del suelo por efecto de la erosión. Ejemplo: un suelo crosionado en cárcavas es equivalente a un paisaje disectado.

 LATERÍTICO: proceso que implica evolución del suelo por concentración de óxidos de hierro. Un suelo llega al estado laterítico cuando toma coloraciones pardo rojizas por efecto de acumulación de hierro.

 PIEDEMONTE: posición geomorfológica o forma de relieve ligeramente inclinada conformada por suelos cuyo origen ha dependido de la acumulación o depósito de materiales arrastrados por los ríos desde la parte alta hasta el límite con las llanuras.

 PLANICIE ALUVIAL: posición geomorfológica o forma dc relieve plano cuyos suelos se han originado por depósitos sedimentarios aportados por grandes ríos. 

PISO TÉRMICO: calificación climática a partir de la variable altitud sobre el nivel del mar. Ejemplo: piso térmico frío, templado, cálido, etc...

RÉGIMEN DE HUMEDAD: calificación climática a partir de la variable promedio anual de precipitación. Ejemplo: régimen húmedo, subhúmedo, seco.

REGIÓN NATURAL: división geográfica de gran extensión (generalmente miles de km? o millones de hectáreas) en que se encuentra dividido el país para efectos de buscar su ordenamiento territorial, Colombia está dividida territorialmente en siete (7) regiones naturales, cada una de ellas comprende política y administrativamente varios departamentos y municipios. El criterio de región natural debe asimilarse solamente a fines de planificación político-administrativa de regiones y fronteras.

SUBREGIÓN NATURAL: subdivisión geográfica de una región Natural cuya extensión generalmente se limita a cientos de km? o miles de hectáreas. Espacialmente la subregión natural presenta una mayor homogeneidad climática, geomorfológica, étnica y de uso de la tierra que la región natural; en consecuencia, el criterio de subregión natural se aproxima mucho más a la planificación con fines agropecuarios. Las siete (7) regiones naturales existentes en Colombia se dividen en cuarenta y dos (42) subregiones.

 SUELO DESATURADO: suelo con baja proporción de bases (menor de 35% de saturación de bases).

 SUELO SATURADO: suelo con alta porción de bases (mayor de 50% de saturación de bases). 

 TAXONOMÍA DE SUELOS: sistema científico de clasificación de suelos que agrupa categorías o clases de suelos con el objeto de facilitar nuestro entendimiento para propósitos prácticos. La taxonomía de suelos concibe seis (6) categorías de clasificación (orden, suborden, gran grupo, subgrupo, familia y serie), cuyas especificaciones se incrementan del primero al sexto. La categoría general es cl orden y la más detallada es la serie.

En la categoría orden existen once (11) órdenes de suelo a saber: entisoles, vertisoles, inceptisoles, aridisoles, molisoles, spodosoles, alfisoles, ultisoles, oxisoles, histosoles (únicos suelos orgánicos) y andisoles (suelos derivados de ceniza volcánica).

Referencia

·       Castro, H. (1998). Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos agrícolas. Tunja, Colombia: Instituto Universitario Juan de castellanos

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Como ser mas Inteligente

Aquí hay algunas formas en las que puedes tratar de ser más inteligente: Leer mucho: La lectura es una forma excelente de aprender cosas nue...