La zonificación agroecológica de Colombia, efectuada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en 1985, permitió delimitar las diferentes clases de tierras y cuantificar su superficie extrayendo la información fundamental para el conocimiento de la geografía del país, particularmente en lo que se refiere al recurso tierra se refiere. El estudio arroja una serie de cifras que el país necesita para ordenar su territorio y para planificar su producción agropecuaria y forestal en forma racional.
A continuación se presentan, en forma de tablas, los resultados más importantes de este trabajo y se destacan las cifras de mayor interés para el sector agropecuario y forestal y para los estudios de la naturaleza. La Tabla 1.1 señala la distribución de la superficie del país por regiones naturales. Por sus características especiales, la Sierra Nevada de Santa Marta se incluye en la Región Andina.
Tabla 1.1 Superficie de Colombia por regiones naturales.
La Tabla 1.2 indica que 81.7% de las tierras del país
corresponden al piso térmico cálido, 9.1% al piso térmico medio o templado,
6.6% al piso térmico frio y 2.6% al piso térmico frio y nival (nieves
perpetuas).
Tabla 1.2 Superficie del país por pisos térmicos (climas).
Es importante anotar que según la Tabla 1.2, entre cl clima
medio y frio tenemos aproximadamente 15.7% de la superficie del país, el arca
de mayor diversificación agropecuaria, en donde se encuentra la mayor población
rural en condiciones de minifundio y producción tradicional. Igualmente usted
se puede dar cuenta que solamente 2.6% de la superficie del país corresponde a
páramos y nevados. Aunque escasos en extensión, son muy importantes pará la
conservación de aguas, la belleza escénica y los demás recursos que albergan;
por lo que requieren protección especial.
Tabla 1.3 Distribución de las condiciones de humedad (provincias de humedad) en Colombia
La Tabla 1.4 muestra la aptitud potencial de las tierras en Colombia y usted puede deducir que las tierras que potencialmente tienen vocación agrícola en el país suman 14'362.867 hectáreas, equivalentes a 12.7% del territorio. Es importante señalar que de éstas, 3'499.000 hectáreas, requieren riego suplementario para su utilización en agricultura comercial tecnificada y 10'863.867 hectáreas pueden cultivarse en secano, debido a que la cantidad y distribución de las lluvias son suficientes para suplir los requerimientos hídricos de los cultivos.
Casi todas las tierras de vocación agrícola están ubicadas en las planicies aluviales de los grandes ríos, piedemontes (abanicos) y en altiplanos.
Tabla 1.4 Aptitud Potencial de las tierras en Colombia
Referencia
· Castro, H. (1998). Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos agrícolas. Tunja, Colombia: Instituto Universitario Juan de castellanos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario