Para que la planta cumpla normalmente sus funciones fisiológicas, es necesario que su sistema radicular explore el mayor volumen posible de suelo, función que se puede cumplir si las condiciones físicas son favorables. Las propiedades físicas fundamentales del suelo son: color, estructura,, textura, densidad y temperatura.
1 COLOR DEL SUELO
Es la característica morfológica más visible y manifiesta del suelo. Las posibles causas del color del suelo son:
Materia orgánica
- A medida que aumenta en el suelo se hace más obscuro su color. - El humus da colores más obscuros que los de la materia orgánica. - La turba da colores negros (presente en suelos orgánicos)
- Suelos bien drenados y con predominio de arena en zonas con temperaturas altas generalmente originan colores claros.
- En climas fríos, por la baja mineralización de la materia orgánica, ésta se acumula y origina colores negros. '
- Los colores rojos o pardo rojizos indican gran evolución genética de suelo, es decir: máxima meteorización (suelos caoliníticos)
- Los colores amarillos o pardo amarillentos en el subsuelo también son debidos a la presencia de óxidos de hierro.
- Los colores amarillentos son más frecuentes que los rojos en climas o regiones húmedas.
Otras causas
- Algunos colores azulosos se encuentran cuando hay dominio total de hierro en forma ferrosa (Fe2O) en condiciones de completa ausencia de oxígeno (suelos saturados con agua). Son indicativos de mal drenaje interno.
- Los suelos con drenaje pobre casi siempre presentan moteados o manchas de color gris alternando con manchas o moteados pardo rojizos.
- Los colores blancos pueden aparecer en suelos áridos o semiáridos. Generalmente estos colores blancos son índice de improductividad.
2 ESTRUCTURA DEL SUELO
El término estructura se define como la arquitectura del suelo. Es el grado de agregación que presentan las partículas del suelo (arena, limo y arcilla) para originar diferentes formas (gránulos, bloques, prismas, láminas). De una manera aún más sencilla, estructura es la manera como se unen las partículas del suelo para formar terrones.
En la descripción de campo la estructura se clasifica por:
- Tipo de estructura, es decir: la forma o disposición de los agregados.
- Tamaño de los agregados.
- Grado de desarrollo y durabilidad de los agregados.
Estructura o forma laminar
Cuando las partículas del suelo están unidas en forma de láminas o planos horizontales. Este tipo de estructura es común en suelos aluviales con deposiciones recientes de sedimentos. Se considera una estructura poco desarrollada, debido a que los ciclos de depósito de los sedimentos cuando los ríos inundan, no dan tiempo a que el suelo se consolide y forme otro tipo de estructura diferente a la laminar.
Estructura o forma columnar
Cuando las partículas del suelo se unen y forman columnas con bordes redondeados. En este caso las partículas se arreglan alrededor de un eje vertical. La estructura columnar se desarrolla generalmente en el: horizonte B (subsuelo) y para su formación se requiere de un número largo de años. Se encuentra comúnmente en suelos viejos o altamente evolucionados.
Estructura o forma prismática
Cuando las partículas del suelo se unen alrededor de un eje vertical formando prismas o columnas con bordes angulosos. La estructura prismática es común en horizontes B del subsuelo. Generalmente la estructura prismática está asociada con subsuelos arcillosos e impermeables, denominados clay-panes o panes de arcilla. Este tipo de estructura se encuentra en suelos altamente evolucionados (viejos), que por procesos de lesivaje, han permitido la migración de arcilla desde la superficie del suelo hasta el subsuelo.
Cuando las partículas del suelo se unen en forma de bloques de varios tamaños, con bordes redondeados o angulosos. Si los bloques tienen bordes redondeados la estructura se denomina: de bloques subangulares y si los bloques mantienen bordes angulares la estructura se denomina de bloques angulares. Este tipo de estructura es común en suelos medianamente evolucionados y puede presentarse en horizontes A y B.
Estructura o forma granular
Cuando las partículas del suelo forman terrones pequeños y redondeados como gránulos. Dentro de este tipo de estructura granular tenemos como subtipo la estructura migajosa correspondiente a gránulos redondeados de mínimo tamaño, Este tipo de estructura es común en los horizontes A de suelos agrícolas que han sido sometidos a excesiva mecanización.
Suelo inestructurado
Un suelo inestructurado es aquel que no tiene estructura, es decir: cuando las partículas del suelo no forman terrones. Esto ocurre en aquellos terrenos demasiado arcillosos (gredosos), en donde se forma una masa que no rompe en terrones y en suelos demasiados arenosos, donde las arenas se pueden separar individualmente en partículas, por no estar agregadas conformando gránulos (un claro ejemplo de inestructuración son las arenas de construcción).
La ausencia más común de estructura se observa en el horizonte C (arenas inconsolidadas) o en horizontes A que por alta mecanización han llegado a estados de pulverización, es decir: se han degradado por pérdida de su estructura.
A los suelos inestructurados se les acostumbra llamar suelos masivos, por presentar una condición demasiado arcillosa, que generalmente rompe en terrones muy grandes, superiores a 35 cm de diámetro, suelo inestructurado.
Es bueno aclarar que un suelo presenta en su condición original una estructura o forma primaria y que a medida que se mecaniza va originando estructuras secundarias y terciarias, hasta llegar al estado de mínima partícula o suelo pulverizado. En este momento el suelo ha perdido su estructura o agregación y pasa a estados de inestructuración.
Figura 1: Tipos de estructura reconocidos en el suelo |
2.2 Tamaño de los agregados
La estructura, además de la forma o tipo de sus agregados, se clasifica por su tamaño.
En la Tabla 1, se diferencian varios tipos de agregados y se dan sus dimensiones correspondientes.
Tabla 1: Clasificación del tamaño de los agregados |
2.3 Grado de desarrollo y durabilidad de los agregados :
Esta característica se evalúa en campo, midiendo la resistencia que el agregado o terrón presenta cuando se oprime entre el dedo pulgar y el índice.
Según el grado de desarrollo y durabilidad de los agregados la estructura puede ser:
- Moderada: agregados bien formados y diferenciados.
- Débil: agregados escasamente formados, apenas visibles. El terrón o agregado se disgrega al ser sometido a mínima presión entre los dedos.
- Sin estructura: cuando no se observa ninguna agregación. Los suelos sin estructura. pueden aparecer como masivos: cuando aparecen grandes bloques, supriores a 35 centímetros de diámetro; o cuando aparecen como grano suelto sin coherencia centre partículas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario