miércoles, 9 de febrero de 2022

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS FUNDAMENTALES DEL SUELO

Para que la planta cumpla normalmente sus funciones fisiológicas, es necesario que su sistema radicular explore el mayor volumen posible de suelo, función que se puede cumplir si las condiciones físicas son favorables. Las propiedades físicas fundamentales del suelo son: color, estructura,, textura, densidad y temperatura.

1 COLOR DEL SUELO

Es la característica morfológica más visible y manifiesta del suelo. Las posibles causas del color del suelo son:

Materia orgánica

  • A medida que aumenta en el suelo se hace más obscuro su color. - El humus da colores más obscuros que los de la materia orgánica. - La turba da colores negros (presente en suelos orgánicos)
  • Suelos bien drenados y con predominio de arena en zonas con temperaturas altas generalmente originan colores claros.
  • En climas fríos, por la baja mineralización de la materia orgánica, ésta se acumula y origina colores negros. '

 Presencia de óxidos de hierro

  •  Los colores rojos o pardo rojizos (ladrillo), originados por los óxidos no hidratados, son clara demostración de suelos bien drenados o aireados.
  •  Los colores rojos o pardo rojizos indican gran evolución genética de suelo, es decir: máxima meteorización (suelos caoliníticos)
  • Los colores amarillos o pardo amarillentos en el subsuelo también son debidos a la presencia de óxidos de hierro.
  • Los colores amarillentos son más frecuentes que los rojos en climas o regiones húmedas.


Otras causas

  •  Los colores grises o gleysados se presentan en horizontes que permanecen saturados con agua y cuya ausencia de oxigeno es marcada. Son indicativos del mal drenaje interno.
  • Algunos colores azulosos se encuentran cuando hay dominio total de hierro en forma ferrosa (Fe2O) en condiciones de completa ausencia de oxígeno (suelos saturados con agua). Son indicativos de mal drenaje interno. 
  • Los suelos con drenaje pobre casi siempre presentan moteados o manchas de color gris alternando con manchas o moteados pardo rojizos.
  • Los colores blancos pueden aparecer en suelos áridos o semiáridos. Generalmente estos colores blancos son índice de improductividad.

 2 ESTRUCTURA DEL SUELO

El término estructura se define como la arquitectura del suelo. Es el grado de agregación que presentan las partículas del suelo (arena, limo y arcilla) para originar diferentes formas (gránulos, bloques, prismas, láminas). De una manera aún más sencilla, estructura es la manera como se unen las partículas del suelo para formar terrones.

En la descripción de campo la estructura se clasifica por:

  • Tipo de estructura, es decir: la forma o disposición de los agregados.
  • Tamaño de los agregados.
  • Grado de desarrollo y durabilidad de los agregados.

 2.1 Tipos de estructura

 Existen cinco formas como se agregan las partículas del suelo:

Estructura o forma laminar

Cuando las partículas del suelo están unidas en forma de láminas o planos horizontales. Este tipo de estructura es común en suelos aluviales con deposiciones recientes de sedimentos. Se considera una estructura poco desarrollada, debido a que los ciclos de depósito de los sedimentos cuando los ríos inundan, no dan tiempo a que el suelo se consolide y forme otro tipo de estructura diferente a la laminar.

Estructura o forma columnar

Cuando las partículas del suelo se unen y forman columnas con bordes redondeados. En este caso las partículas se arreglan alrededor de un eje vertical. La estructura columnar se desarrolla generalmente en el: horizonte B (subsuelo) y para su formación se requiere de un número largo de años. Se encuentra comúnmente en suelos viejos o altamente evolucionados.

Estructura o forma prismática

Cuando las partículas del suelo se unen alrededor de un eje vertical formando prismas o columnas con bordes angulosos. La estructura prismática es común en horizontes B del subsuelo. Generalmente la estructura prismática está asociada con subsuelos arcillosos e impermeables, denominados clay-panes o panes de arcilla. Este tipo de estructura se encuentra en suelos altamente evolucionados (viejos), que por procesos de lesivaje, han permitido la migración de arcilla desde la superficie del suelo hasta el subsuelo.

 Estructura o forma blocosa

Cuando las partículas del suelo se unen en forma de bloques de varios tamaños, con bordes redondeados o angulosos. Si los bloques tienen bordes redondeados la estructura se denomina: de bloques subangulares y si los bloques mantienen bordes angulares la estructura se denomina de bloques angulares. Este tipo de estructura es común en suelos medianamente evolucionados y puede presentarse en horizontes A y B.

Estructura o forma granular 

Cuando las partículas del suelo forman terrones pequeños y redondeados como gránulos. Dentro de este tipo de estructura granular tenemos como subtipo la estructura migajosa correspondiente a gránulos redondeados de mínimo tamaño, Este tipo de estructura es común en los horizontes A de suelos agrícolas que han sido sometidos a excesiva mecanización.

Suelo inestructurado

 

Un suelo inestructurado es aquel que no tiene estructura, es decir: cuando las partículas del suelo no forman terrones. Esto ocurre en aquellos terrenos demasiado arcillosos (gredosos), en donde se forma una masa que no rompe en terrones y en suelos demasiados arenosos, donde las arenas se pueden separar individualmente en partículas, por no estar agregadas conformando gránulos (un claro ejemplo de inestructuración son las arenas de construcción).

La ausencia más común de estructura se observa en el horizonte C (arenas inconsolidadas) o en horizontes A que por alta mecanización han llegado a estados de pulverización, es decir: se han degradado por pérdida de su estructura.

A los suelos inestructurados se les acostumbra llamar suelos masivos, por presentar una condición demasiado arcillosa, que generalmente rompe en terrones muy grandes, superiores a 35 cm de diámetro, suelo inestructurado.

Es bueno aclarar que un suelo presenta en su condición original una estructura o forma primaria y que a medida que se mecaniza va originando estructuras secundarias y terciarias, hasta llegar al estado de mínima partícula o suelo pulverizado. En este momento el suelo ha perdido su estructura o agregación y pasa a estados de inestructuración.


Figura 1: Tipos de estructura reconocidos en el suelo


2.2 Tamaño de los agregados

La estructura, además de la forma o tipo de sus agregados, se clasifica por su tamaño.

En la Tabla 1, se diferencian varios tipos de agregados y se dan sus dimensiones correspondientes.

 

Tabla 1: Clasificación del tamaño de los agregados

2.3 Grado de desarrollo y durabilidad de los agregados :

Esta característica se evalúa en campo, midiendo la resistencia que el agregado o terrón presenta cuando se oprime entre el dedo pulgar y el índice.

Según el grado de desarrollo y durabilidad de los agregados la estructura puede ser:

  •  Fuerte: cuando los agregados son duraderos. 
  •  Moderada: agregados bien formados y diferenciados.
  • Débil: agregados escasamente formados, apenas visibles. El terrón o agregado se disgrega al ser sometido a mínima presión entre los dedos.
  • Sin estructura: cuando no se observa ninguna agregación. Los suelos sin estructura. pueden aparecer como masivos: cuando aparecen grandes bloques, supriores a 35 centímetros de diámetro; o cuando aparecen como grano suelto sin coherencia centre partículas.


martes, 8 de febrero de 2022

GLOSARIO #4 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS

COMPACTACIÓN: sellamiento del suelo por pérdida de su estructura o por la presencia de capas impermeables o endurecidas por procesos genéticos.

CLAYPAN: término que literalmente indica pan de arcilla (clay en inglés traduce arcilla). El claypan está relacionado con un horizonte B, enriquecido en arcilla, que generalmente actúa como una capa impermeable del suelo.

DENSIDAD DEL SUELO: relación entre el peso seco del suelo y su volumen desplazado en agua. Existe la densidad real o la correspondiente a los minerales del suelo y la densidad aparente o de campo relacionada con la condición original de la estructura del suelo.

DELEZNABLE: suelo que se disgrega fácilmente al ser afectado por fuerzas manuales o mecánicas. Un suelo llega a ser deleznable debido a su baja agregación o estabilidad física.

DISTURBAR: alterar la estructura original del suelo de formas primarias a secundarias y terciarias.

ESTRUCTURA: propiedad física del suelo que indica el grado de agregación y estabilidad de un suelo. Es sinónimo de arquitectura del suelo.

FÍSICA DE SUELOS: campo de la ciencia del suelo que estudia las propiedades físicas del suelo, relativas a su uso y manejo.

FRAGIPÁN: capa u horizonte del suelo que se endurece o compacta en estado seco, limitando la penetración de raíces. Su carácter frágil obedece a que cuando se humedece se disgrega con facilidad. Generalmente existe en estas capas un alto contenido de arena y baja materia orgánica.

HARDPAN: término que literalmente indica pan duro (hard en inglés traduce duro). El hardpan está relacionado con un horizonte B, cementado por sílice que no se disgrega en agua, sino a través de una solución de hidróxido de sodio. El hardpan se considera como un limitante físico difícil de superar por las raíces de las plantas.

HUMEDAD GRAVIMÉTRICA: contenido de humedad en el suelo con base en el peso seco del suelo. Se expresa en porcentaje.

HUMEDAD VOLUMÉTRICA: contenido de humedad en el suelo con base en volumen. Se expresa en porcentaje multiplicando la humedad gravimétrica por la densidad aparente del suelo.

HIDRÓMETRO: instrumento utilizado en el laboratorio de suelos para medir la densidad de las partículas en suspensión, cuando se determina la textura por Bouyoucos. Se le denomina comúnmente densímetro. 

LESIVAJE: proceso que ocurre en el perfil del suelo consistente en el transporte mecánico de partículas de arcilla o de materia orgánica entre horizontes, .

LIMITANTE FÍSICO: impedimento que pueden encontrar las raíces para su crecimiento vertical en el suelo. Afecta el normal crecimiento de las raíces, la presencia de roca, pedregosicad, claypanes, fragipanes, hard panes, pisos de arado, pisos de rastra y la presencia de agua y sales en el subsuelo.

MOTEADOS: manchas de color que se presentan en proporciones variadas en el suelo y que por lo general indican la ocurrencia de mal drenaje. Son comunes los moteados grises o gley y los pardo rojizos.

PERMEABILIDAD: calificación cualitativa de la infiltración.

PROPIEDAD FÍSICA DEL SUELO: característica del suelo que refleja su arreglo físico o arquitectura externa e interna. De las propiedades físicas depende el comportamiento hidrodinámico del suelo.

TEXTURA: propiedad física del suelo que indica la proporción porcentual en que se encuentran las partículas de arena, limo y arcilla en el suelo. Las partículas minerales superiores a 2 milímetros de diámetro no son consideradas en la textura.

lunes, 7 de febrero de 2022

CONSTITUYENTES PRINCIPALES DEL SUELO

El suelo está formado por substancias en estado sólido, líquido y gaseoso.

 1 PARTE SÓLIDA DEL SUELO

 La porción sólida del suelo está constituida por materiales orgánicos resultantes de las plantas y animales vivos o muertos y de sus productos de descomposición y de materiales inorgánicos o minerales, formados de los residuos de la descomposición de la roca madre.

Los materiales inorgánicos o minerales del suelo varían en tamaño desde piedras de tamaño considerable hasta partículas coloidales del tamaño de la arcilla con diámetro inferior a 0.002 milímetros. La porción sólida del suelo la podemos dividir en una parte inactiva y otra activa.

1.1. Parte sólida inactiva del suelo

Constituye la parte sólida esquelética del suelo, Está constituida por los materiales minerales que solo sirven de esqueleto al suelo. Son generalmente materiales minerales gruesos y medianos, como: piedra, cascajo y gravilla. No participan directamente en la nutrición de las plantas.

 1.2. Parte sólida activa del suelo

Comprende materiales minerales y orgánicos de reducido tamaño (partículas menores a 0.002 milímetros de diámetro), que tienen naturaleza coloidal, es decir: que retienen e intercambian iones utilizados por las plantas en su nutrición.

La parte sólida activa del suelo está compuesta por una parte mineral y otra orgánica.

La parte activa mineral está constituida por arcilla (coloide inorgánico), que sirve como depósito de almacenamiento de nutrientes que luego van siendo utilizados lentamente por las plantas. La clase y cantidad de material coloidal, en este caso arcilla, determinan asimismo la cantidad de agua retenida por el suelo, y su grado de fertilidad.

La parte activa orgánica está compuesta de materia orgánica que reúne las substancias vivas y muertas de residuos vegetales, hongos, algas, bacterias, larvas de insectos, junto con sus productos de descomposición. Los residuos son de carácter coloidal (coloide orgánico) y con el coloide inorgánico (arcilla), desempeñan un papel primordial en la retención de nutrientes y agua para las plantas.

 La parte sólida activa del suelo (materia orgánica y tipo de arcilla) es la que define el grado de fertilidad natural de un suelo. Como se puede . observar en la Figura 1, la parte sólida del suelo ocupa aproximadamente 50%del volumen total del suelo; de este, 40 a 45% corresponde a la fracción mineral y de 5 a 10% a la fracción orgánica. 

Este es el promedio que manejan la mayoría de autores, para indicar la participación del componente sólido en un suelo normal de origen mineral. Sin embargo, hay que advertir que un suelo mineral por definición puede llegar a contener hasta 20% de materia orgánica, en cuyo caso la participación del componente sólido se alejaría de este promedio, mostrando un suelo con 30% de fracción mineral y 20% de fracción orgánica.

En suelos orgánicos, definidos como aquellos que presentan más de 20% de materia orgánica y ausencia de material mineral por lo menos en 50% de su espesor, la composición volumétrica varía aún más y no tendría gráficamente la misma interpretación presentada para la Figura 1.

 

2 PARTE LÍQUIDA DEL SUELO . 

Consiste de agua con cantidades variables. Debido a ella, los elementos minerales (nitrógeno, fósforo, potasio y otros), penetran a las plantas como una solución nutritiva para contribuir a su alimentación.

El agua ocupa en promedio 25% del volumen total de un suelo normal (sin limitaciones físicas) y se. alberga en los poros capilares del suelo (meso y microporos).

 

3.3 PARTE GASEOSA DEL SUELO

Está compuesta por el aire o atmósfera del suelo. Es muy importante; tanto las raíces de las plantas como los organismos que habitan en el suelo, necesitan cantidades variables de oxígeno para sus funciones metabólicas,

El aire ocupa en promedio 25% del volumen total de un suelo normal (sin limitaciones físicas) y se alberga en la totalidad del espacio poroso del suelo, principalmente en macroporos.


Figura 1: Diagrama en donde se indica la composición volumétrica promedia de un suelo mineral considerado como optimo para el crecimiento de las plantas.


 

Referencias 

 Castro, H. (1998). Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos agrícolasTunja, ColombiaInstituto Universitario Juan de castellanos

domingo, 6 de febrero de 2022

“FRAILEJONES Y PAPA” PRINCIPALES PLAGAS QUE AFECTAN ESTAS DOS PLANTAS DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL ECOSISTEMA Y LA POBLACIÓN COLOMBIANA.

 Marco Teórico

El cultivo de papa  tradicional es uno de los más representativos de los páramos de Venezuela, Colombia y Ecuador pero en las últimas décadas se han intensificado las explotaciones agrícolas   generando cambios en extensas áreas de páramo, ecosistema natural de los frailejones (Instituto Humboldt, 2011), ambas plantas compartes el habitad geográfico y es importante conocer las diferentes plagas que afectan dichas plantas.

Frailejones (Espeletia sp.)

Los frailejones simbolizan y representa el páramo, son plantas gregarias, cada planta produce abundantes semillas pero no tienen mecanismos especiales de dispersión  y su reproducción es lenta. La mayoría de frailejones pueden alcanzar edades de entre 130 y 170 años, durante su desarrollo las rosetas permanecen mucho tiempo en el suelo lo que las hace vulnerables ya que su crecimiento es lente de 1cm aproximado por año.(Calderon, Galeano, & Garcia, 2005)


Colombia cuenta con 36 complejos de páramos que cubren cerca de 2’906.137 hectáreas que equivalen al 3 por ciento de la superficie del país. Se encuentran 68 especies de Espeletia de las cuales el 53% se encuentra en peligro de extinción (Calderon et al., 2005) amenazados por actividades humanas como ganadería extensiva, agricultura, minería, turismo y adicionalmente una afectación ocasionada por polillas, hongos y escarabajos que podría comprometer a mediano y largo plazo la función de captación, regulación y suministro del agua. (Instituto Humboldt, 2019)

 

La polilla Pluma (lepidóptero Pterophoridae oidaematophorus espeletiae)

Descripción

La polilla tiene un ciclo de vida media de 146 días. El insecto se encuentra ampliamente distribuido entre los 3.100 a 3.900 metros sobre el nivel del mar. (Benlloch, 2012)

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Pterophoridae

Género: Pterophorus

Especie: P. oidaematophorus                


Daños

La polilla Pluma se ha convertido, en un depredador de los frailejones, sus larvas devoran el meristemo o tejido joven de los frailejones (hojas jóvenes), lo que causa daños  entre el 25 y el 100 por ciento de su estructura, que producen la muerte en los frailejones en apenas 6-8 meses. Al consumir las hojas jóvenes de los frailejones, las larvas alteran su crecimiento y su capacidad para captar el agua proveniente de las lluvias y la niebla. (Benlloch, 2012)

 

Familias Curculionidae

Descripción

Los adultos son fácilmente reconocibles por la proyección larga y delgada que sostiene las partes bucales, comúnmente llamada pico. Las mandíbulas al final de este pico son usadas para hacer huecos en el tejido vegetal.(Driesche, Hoddle, & Center, 2007) Miden entre 1-40 mm de largo. Rostro alargado, delgado, generalmente curvo formando un hocico. Antenas acodadas y con maza apical de uno a cuatro segmentos (Zumbado & Azofeifa, 2018)

Reino: Animalia

Filo:    Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Suborden: Polyphaga

Infraorden: Cucujiformia


Superfamilia: Curculionoidea

Familia: Curculionidae

Daños

Los escarabajos, de las familias Curculionidae aprovechan las hendiduras que se producen  como resultado de la caída de las hojas y las convierten en zona de reproducción y alimentación (Instituto Humboldt, 2019), las larvas generalmente se alimentan de tejido vegetal,  consumen la parte sana de los frailejones. Se alimenta de tejidos vivos y blandos de la Espeletia, como las partes basales de las hojas y el punto vegetativo (Vargas, 2016)


Papa (Solanum tuberosum)

La papa  es una herbácea anual que alcanza una altura de un metro y produce un tubérculo, la papa misma, alimento que se encuentra en cuarto lugar de importancia después del maíz, el trigo y el arroz (FAO, 2008). El cultivo de la papa es generalmente de días y ciclos cortos (90 a 100 días) y es de gran importancia socioeconómica para el país, porque su producto forma parte esencial de la dieta de los colombianos, Es el producto de mayor consumo per cápita, está en el tercer renglón entre los productos agrícolas del país y ocupa unas 180.000 ha año, de las cuales el 70% corresponden a parcelas inferiores de 2 ha. De este cultivo dependen en forma directa cerca de 90.000 familias y ocupa 120 jornales directos (Salazar & Betancourth, 2009).

Fenología de papa

Según (Molina, J. Santos, B. Aguilar, 2004) las fases fenológicas del cultivo de la papa constan de las siguientes etapas:

Dormancia o reposo de la semilla: el período que transcurre entre la cosecha y la brotación. Para el tubérculo semilla, esta etapa dura de 2 a 3 meses.

Brotación :Ocurre cuando comienzan a emerger las yemas de los tubérculos; dura de dos a tres meses, luego la papa está apta para sembrarse; es ideal que los tubérculos presenten por lo menos tres brotes cortos, fuertes y que tengan una longitud de 0.5 a 1 cm.

Emergencia: Los brotes emergen a los 10-12 días de tubérculos, cuando son plantados en el campo y tienen las condiciones adecuadas de temperatura y humedad en el suelo, para su desarrollo.

Desarrollo de tallos: En esta etapa, hay crecimiento de follaje y raíces en forma simultánea; dura entre 20 a 30 días.

Tuberización y floración: La floración es señal de que la papa comienza a emitir estolones o que inicia la tuberización. En variedades precoces, esto ocurre a los 30 días después de la siembra; en variedades intermedias, entre los 35 a 45 días; y en las tardías entre 50 a 60 días. Esta etapa dura unos 30 días.

Desarrollo de los tubérculos: Los tubérculos alcanzan la madurez fisiológica a los 75 días en variedades precoces; 90 días para intermedias y 120 días para variedades tardías. En esta etapa los tubérculos pueden cosecharse y almacenarse.

 

Polilla guatemalteca (Tecia solanivora)

Descripción

Se reportó en Colombia en el año de 1985 en el departamento de Norte de Santander es una polilla de tamaño pequeño y de  color café oscuro a gris con manchas claras y oscuras en las alas anteriores.  Los adultos son de conducta nocturna por lo que en el día permanecen ocultos en lugares oscuros. Las hembras ponen los huevos cerca de los tubérculos de papa o sobre ellos y su ciclo puede completarse entre los 56 y 95  días,  dependiendo  de las condiciones ambientales. (ICA, 2016)

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda


Clase:  Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Gelechiidae

Género: Tecia

Especie: T. solanivora

 

Daños

La polilla  guatemalteca  causa daños en la apariencia, la larva al nacer ingresa al tubérculo generando su  pudrición favoreciendo la penetración de microorganismos y dañando la apariencia de los mismos.  Generalmente la proporción de hembras y machos en campo es de uno  a uno.(ICA, 2016)

Importancia económica

Según el Instituto Colombiano Agropecuario (Corpoica, 1999; ICA, 2014), es considerada la plaga de mayor importancia económica, pues su ataque causa grandes pérdidas. Estas se atribuyen no solo al deterioro de la apariencia del tubérculo, que reduce su valor comercial y los ingresos de los cultivadores, sino al hecho de que los tubérculos severamente afectados no pueden ser utilizados para semilla ni para consumo humano o animal.

 

Gorgojo (Premnotrypes Vorax)

Descripción

“El gorgojo es una plaga clave para el cultivo de la papa. Los adultos son de color marrón claro a oscuro y miden de 6 a 8 mm, no vuelan y se trasladan caminando. Los huevos son de color blanco a crema y miden hasta 1 mm de tamaño. Las larvas son de color crema claro y la cabeza de color marrón, mide hasta 8 mm. Las pupas son de color blanco crema y pueden medir hasta 6 mm. Los adultos aparecen cuando las plantas de papa inician su desarrollo en campo al mismo tiempo realizan la puesta de huevos; las larvas aparecen al desarrollo y madurez de los tubérculos. Los adultos viven alrededor del cuello de la planta en grupos de varios adultos entre hembras y machos, en el día se encuentran debajo de las piedras, terrenos o restos vegetales cerca a los tallos de la planta; los adultos son de actividad nocturna, realizan cópula en el suelo y la puesta de huevos. Una hembra puede poner entre 30 a 600 huevos durante 3 meses”(Esgúsquiza, 2013). Su ciclo puede completarse de 2, 4 o 5 meses,  dependiendo  de las condiciones ambientales.

Reino: Animalia

Filo:    Arthropoda

Clase:  Insecta

Orden: Coleóptero

 Sub-orden: Poliphaga

Familia: Curculionidae

Sub-familia: Otiorrhynchinae


 Género: Premnotrypes

 Especie: P. vorax

Daños

Los adultos se alimentan del follaje, haciendo una medialuna en los bordes, pueden realizar na pequeña roedura en los tallos. Las larvas perforan los tubérculos en el campo pueden haber más de una larva por tubérculo, donde se alimentan de la pulpa. Las lesiones se caracterizan por la tuberización del tejido y posterior pudrición. (Ibáñes, 2005)

Importancia económica

P. vorax constituye la principal plaga con impacto económico significativo en la mayoría de las zonas paperas de Colombia. En Colombia está presente en 75% del área cultivada con papa, pudiendo afectar hasta el 100% de los tubérculos, los tubérculos afectados por P. vorax ven disminuido su precio de venta en 22% a 50%; los costos de control representan 21% de los costos de producción. (Ibáñes, 2005)

 

Mosca Blanca (Trialeurodes vaporariorum)

Descripción

Es un insecto chupador del contenido vegetal de las plantas. En su estado adulto mide de 1 a 2 mm de longitud, su cuerpo es amarillento y tiene cuatro alas cubiertas de una especie de cera. Se caracteriza por ser muy resistente a los insecticidas (ICA, 2017). El huevo es de forma oval subelíptico y delgado (en punta) hacia el extremo distal, amplio en la base provista de una especie de peciolo, que le sirve de anclaje. Son puestos en el envés de las hojas. La ninfa pasa por cuatro instares y un estado conocido como pupa al final del cuarto instar. El adulto de la mosca blanca (B. tabaci) recién emergido presenta el cuerpo blanco amarillento. En pocas horas cambia completamente a blanco debido a la acumulación de polvo de cera sobre el cuerpo y las alas.(ICA, 2011)

Reino: Animalia

Filo:    Arthropoda

Clase:  Insecta

Infraclase: Neoptera

Superorden: Exopterygota              

Orden: Hemiptera

 Sub-orden: Sternorrhyncha


Superfamilia: Aleyrodoidea

Familia: Aleyrodidae

Sub-familia: Aleyrodidae

 Género: Bemisias

 Especie: B. tabaci

 

Daños

Las moscas blancas causan daño directo e indirecto. El daño directo es causado por las ninfas y adultos que extraen la sabia de las plantas. Entre mayor sea la población pueden afectar los procesos fisiológicos de las plantas produciendo debilitamiento, amarillamiento, deformación del follaje y hasta defoliación. Como consecuencia de este daño puede presentarse una reducción seria en los rendimientos de cultivos. En cuanto al daño indirecto se puede mencionar la acumulación sobre las diferentes estructuras de las plantas de las secreciones azucaradas (miel de rocío) producidas tanto por las ninfas como por los adultos, lo que favorece el crecimiento de la fumagina (hollín) que interfiere y reduce la fotosíntesis.(ICA, 2011)

 

Importancia económica

Se cree que es la responsable de la transmisión de, por lo menos, cinco enfermedades virales en papa, entre las que sobresale el amarillamiento de venas. Entre mayor sea la población puede causar pérdidas cercanas al 50%.(Cardona, Rodriguez, Bueno, & Ximena, 2005)

 

Pulguilla (Epitrix spp.)

Descripción

Los adultos miden unos 2 mm de largo y son de color oscuro. Saltan como pulgas, de ahí su nombre. A simple vista no existen diferencias morfológicas entre machos y hembras. Las larvas alcanzar los 5 mm de longitud. Los huevos y las pupas son de color blanco. Estas se encuentran en el suelo. Cuando eclosionan, las larvas se dirigen al sistema radicular para alimentarse de los tubérculos (durante dos a cuatro semanas). La pupación dura entre cinco y diez días, tras los cuales emergen los adultos.(Ballestín, Barber, Cambra, Aguado, & López, 2016)

Reino: Animalia

Filo:    Arthropoda

Clase:  Insecta

Subclase: Pterygota

Infraclase: Neoptera

Superorden: Holometabola

Orden:            Coleoptera

Suborden: Polyphaga


Superfamilia: Chrysomeloidea

Familia: Chrysomelidae

Subfamilia: Galerucinae

Tribu: Alticini

Género: A. Epitrix

Daños

Los adultos se alimentan de los cogollos y las hojas, crean huecos  de 1,0 a 1,5 mm de diámetro, los daños en el tubérculo son causados por las larvas que se alimentan debajo de la epidermis, producen lesiones s y orificios pequeños superficiales.(Direccion General de Sanidad de la Produccion Agraria-MAPAMA, 2018; Yumisaca et al., 2013)

Importancia económica

Los daño no suelen tener gran repercusión en el rendimiento del cultivo, salvo en infestaciones altas. En los tubérculos, las larvas provocan galerías sinuosas y superficiales, de aspecto acorchado, depreciando el valor comercial de los mismos.(Ballestín et al., 2016)

 

Con base en los anteriores antecedentes se busca la identificación  de estas plagas en la región de Guasca, municipio de Cundinamarca,  con el  fin de evaluar la incidencia y/o presencia de estos insectos  en plantas de frailejones (Espeletia sp.) y de papa (Solanum tuberosum), dos especies que comparten en su mayoría el área geográfica y que lastimosamente los primeros son amenazados por la presencia de la papa y esta no puede desarrollarse sin el recurso hídrico que los frailejones  producen.

 

Metodología

La recolección de muestran se realizó en dos ubicaciones, el parque Nacional Natural Chingaza ubicado en municipio de Guasca, Cundinamarca en el sector, las lagunas de Siecha en las coordenadas 4°46'27.4"N 73°51'05.4"W y en la vereda Santa Lucia de igual manera del municipio de Guasca con coordenadas 4°49'39.7"N 73°55'42.4"W.


Ilustración 10: coordenadas 4°49'39.7"N 73°55'42.4"W

El método utilizado  fue la colecta directa, se buscó de manera activa a los organismos en el cultivo de papa y en los senderos del parque en los sitios donde éstos se distribuyen según la información biológica, distribución, ocurrencia y hábitos alimenticios encontrados en la literatura. La recoleta se realizó el día 20 de abril del 2019 de manera aleatoria en 30 plantas de las especies estudiadas para luego ser almacenadas  en  frascos de colector, Las muestras obtenidas en campo, se mantuvieron vivas, con un paño húmedo en el fondo para mantener la humedad; las larvas fueron alimentadas con hojas de frailejones y papas  recogidas en campo para posteriormente hacer un análisis de su morfología.

 

Análisis de datos

 

Muestra

Cultivo

Sitio de captura

Estado de desarrollo

Morfología

Orden

Papa

Hoja

Huevo

Huevo aislado ovipositado sobre el sustrato vegetal de color claro, esférico y liso

Por identificar

Papa

Suelo

Pupa

Pupa Obtecta de color Naranja oscuro, conforme pasan los días toma coloración oscura.

Lepidóptera

Papa

Emergencia de pupas

Adulto

Polillas  pequeñas. Alas anteriores con el ápice puntiagudo, alas posteriores con forma trapezoidal, ápice puntiagudo y prolongado, y con el borde posterior cóncavo.

Lepidóptera

Posible familia: GELECHIIDAE

papa

Suelo

Pupa

Pupa Obtecta de color Naranja oscuro, conforme pasan los días toma coloración oscura. Avispa parasitoide de Lepidoptera, tórax de color negro y abdomen de color naranja, alas membranosas y unión angosta entre el tórax y el abdomen.

Himenóptera 

Posible familia: VESPIDAE

papa

Hoja

Larva

Larva eruciforme de color blanco grisáceo presencia de patas torácicas y propodios, cabeza esclerotizada de color negro y aparato bucal masticador (mandíbulas)

Lepidoptera

Papa

tubérculo

Larva

Larva eruciforme de color blanca presencia de patas torácicas y propodios, cabeza esclerotizada de color negro y aparato bucal masticador (mandíbulas)

Lepidoptera

frailejón

Hoja

Larva

Larva eruciforme y peludas de color blanco presencia de patas torácicas y propodios, cabeza de color blanco  y aparato bucal masticador (mandíbulas)

Lepidoptera

Posible familia: PTEROPHORIDAE

frailejón

Hoja

Larva

Larva eruciforme de  blanco con manchas de color negro presencia de patas torácicas y propodios, cabeza esclerotizada de color amarillo   y aparato bucal masticador (mandíbulas)

Lepidoptera

frailejón

Hoja

Adulto

Escarabajo de color negro y forma ovalada con proyección larga y delgada que sostiene las partes bucales. Aparato bucal masticador (mandíbulas)

Coleóptero

Posible familia: CURCULIONIDAE

frailejón

Hoja

Adulto

Escarabajo de color negro y forma circular. Aparato bucal masticador (mandíbulas)

Coleóptero

frailejón

Hoja

Adulto

Cuerpo ovoide, y plano. Hembra con el cuerpo segmentado, cubierto  con muchas  prolongaciones  cerosas, patas y antenas presentes y funcionales

Suborden Sternorrhyncha

Posible familia: PSEUDOCOCCIDAE

 

Cultivo de papa

Frailejones

20/30 veinte de las treinta  plantas presentaron presencia de plagas, se evidencio daños en las hojas y tallos por parte de insectos fitófagos. Se puede concluir que el 66% del cultivo presentaba problemas por plagas. Las muestras encontradas fueron variadas desde huevos a pupas en diferentes lugares de captura, sin embargo no se hallaron adulos en los muestreos.

6/30 cuatro de las treinta  plantas presentaron presencia de plagas, se evidencio daños en las hojas por parte de insectos fitófagos  Se puede concluir que el 20% del cultivo presentaba problemas por plagas. De las 30 plantas examinadas la presencia de larvas se presentó en 5 de ellas mientras que solo en una se halló presencia de coleópteros.

 

Discusión de resultados

Las plagas de cultivo dependen de diversos factores (clima, temperatura, humedad relativa, etc.) estas condiciones deben ser idóneas para el desarrollo óptimo de su ciclo vida. Los páramos presentar condiciones ambientales extremas que limitan el desarrollo de otras especies diferentes a las que no sean endémicas, aunque no hay reportes científicos los lepidópteros y coleópteros que atacan a los frailejones pueden provenir de los cultivos de papa que invaden el territorio de estas plantas además del cambio climático que ayuda a la adaptación de los mismos.

Los resultados obtenidos en este trabajo muestran una similitud con los datos presentados en la literatura, siendo los lepidópteros los mayores insectos plaga encontrados en las plantas de estudio seguido de insectos del orden coleóptera, asimismo se hallaron individuos de los órdenes hemiptera e himenóptera como controladores biológicos. Todos los insectos recolectados para este trabajo fueron aquellos que representan una limitante para el desarrollo y productividad de las plantas. La mayoría de los insectos encontrados  son fitófagos y se hallaron en diferentes estados pero en mayor medida en estado de larvas. Es importante resaltar que  únicamente se evaluó la presencia y la taxonomía de las plagas y algunos  daños ocasionado por estas, no se evalúa a profundidad la  relación  insecto-planta ni la severidad de los daños o posibles perjuicios en la productividad, este trabajo únicamente busca la identificación de las diferentes plagas que afectan al frailejón y la papa, dos plantas de vital importancia para el ecosistema y la población colombiana.

 

Conclusiones

·         Se encontraron diferentes tipos de insectos fitófagos en las hojas, y tallos de Espeletia y papa no obstante, los lepidópteros tienen la mayor presencia, lo que significa que son uno de los órdenes de insectos más perjudícales para estos dos tipos de plantas.

·         Los daños ocasionados por estos hospederos se evidencia en mayor medida en las hojas, siendo este  órgano el más afectado por ataque de plagas, en especial por estados inmaduros, larvas, que inician con la formación de galerías o hendiduras que finalmente resultar en pérdida de tejidos del meristemo, clorosis severa y entorchamiento de las mismas, dejando las plantas susceptibles a otros vectores como hongos.

·         Se halló que la papa es afectada con más severidad que los frailejones, el 66% del cultivo de papa presentaba problemas por plagas en contra posición con los frailejones que solo el 20% de los individuos evaluados presenta problemas de este tipo.

 

Literatura citada

Ballestín, P., Barber, A., Cambra, M., Aguado, A., & López, A. (2016). Epitrix spp. Pulgillas de la papa, 2–5. Retrieved from http://aprogip.chil.me/download-doc/120676

Benlloch, P. M. (2012). La polilla Pluma, un enemigo silencioso del páramo de Chingaza, 6–11. Retrieved from https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/1261/1259%0A

Calderon, E., Galeano, G., & Garcia, N. (2005). Libro rojo de plantas de Colombia. Instituto Alexander Von Humboldt, 454. Retrieved from http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/277-libro-rojo-de-plantas-de-colombia-vol-2-palmas-frailejones-y-zamias-serie-libros-rojos-de-especies-amenazadas

Cardona, C., Rodriguez, I., Bueno, J., & Ximena, T. (2005). Biología y Manejo de la Mosca Blanca Trialeurodes vaporariorum en Habichuela y Fríjol. Publication Ciat, 345, 50.

Corpoica. (1999). Manual integrado de la polilla guatemalteca en papa.pdf.

Direccion General de Sanidad de la Produccion Agraria-MAPAMA. (2018). Programa nacional para la aplicación de la normativa fitosanitaria, 162. https://doi.org/10.1006/pmed.1997.0141

DRIESCHE, R., HODDLE, M., & CENTER, T. (2007). CONTROL DE PLAGAS Y MALEZAS POR ENEMIGOS NATURALES.

Esgúsquiza, R. (2013). MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE PAPA. Agrobanco. Retrieved from https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/032-d-papa.pdf

FAO,  centro internacional de la papa y la. (2008). El Año Internacional de la Papa 2008 Gestión de las plagas y enfermedades de la papa. Retrieved from http://www.fao.org/potato-2008/es/lapapa/plagas.html

Ibáñes, P. (2005). INFORMATIVO FITOSANITARIO Gorgojo de la papa. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), 4–6. Retrieved from http://www.sag.cl/sites/default/files/Gorgojos de la papa.pdf

ICA. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de la papa. Retrieved from https://www.ica.gov.co/getattachment/b2645c33-d4b4-4d9d-84ac-197c55e7d3d0/Manejo-fitosanitario-del-cultiva-de-la-papa-nbsp;-.aspx

ICA. (2014). Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Rev. per. Ent., 23(1), 102–104. Retrieved from https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_jul_2014.pdf

ICA. (2016). Informe especial: Polilla Guatemalteca o Polilla de la Papa. Retrieved February 27, 2019, from https://www.ica.gov.co/noticias/todas/2016/informe-especial-polilla-guatemalteca-o-polilla-de

ICA. (2017). Virus del amarillamiento de las venas de las hojas de la papa y su vector la Mosca Blanca. ICAcomunica. Retrieved from https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_jul_2014.pdf

Instituto Humboldt. (2011). Revista páramos. Advances in Health Sciences Education : Theory and Practice, 1(2), 73. https://doi.org/10.1007/BF00159273

Instituto Humboldt. (2019). Extraño daño en frailejones colombianos preocupa a investigadores, 1–8. Retrieved from http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1180-frailejones-en-peligro

Molina, J. Santos, B. Aguilar, L. (2004). Guía MIP en el Cultivo de la Papa. INTA-Managua., 1ra Edició, 60. https://doi.org/10.1051/oivconf/201405005

Salazar, C., & Betancourth, C. (2009). Evaluación de extractos de plantas para el manejo de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) en cultivos de papa en Nariño, Colombia, 27(2), 219–226.

Vargas, O. (2016). DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL, PAPEL EN LOS ECOSISTEMAS Y AMENAZAS DE LAS POBLACIONES DEL GENERO Espeletia (Asteráceae) EN COLOMBIA. Ммит, 2016. Retrieved from http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5453/1/VargasCardenasOlgaLucia2016.pdf

Yumisaca, F., Espinoza, S., Andrade Piedra, J., Navarrete, I., Montesdeoca, F., Panchi, N., & Pallo, E. (2013). Guía fotográfica de las principales plagas del cultivo de papa en Ecuador. Guía fotográfica de las principales plagas del cultivo de papa en Ecuador. https://doi.org/10.4160/978-92-9060-423-5

Zumbado, M., & Azofeifa, D. (2018). INSECTOS de importancia agrícola. Guia basica de entomología. Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO), 1, 204 pp.

 

 

 

Como ser mas Inteligente

Aquí hay algunas formas en las que puedes tratar de ser más inteligente: Leer mucho: La lectura es una forma excelente de aprender cosas nue...